Arca y Ajuar Funerario de Pedro Pérez Calvillo

Del 17 de agosto al 16 de septiembre

Capilla de los Santos Prudencio, Lorenzo y Catalina 

Historia

Pedro Pérez Calvillo desarrolló su carrera  eclesiástica en Tarazona y fue promovido a la cátedra episcopal que ocupó de 1351 a 1391. Compaginó las tareas pastorales con el ejercicio de las armas durante el conflicto entre Aragón y Castilla. 
Pasó a la historia de la diócesis turiasonense por haber proporcionado a sus sucesores una nueva residencia episcopal, al adquirir los restos de la antigua Zuda o Castillo de la ciudad tras la Guerra de los Dos Pedros y proceder a su     reconstrucción. 

En 1376 Pedro fundó esta capilla consagrada al culto de Santa Catalina, San Prudencio y San Lorenzo para albergar su enterramiento y el de su hermano, Fernando Pérez Calvillo. Cuenta con dos sepulcros de alabastro hechos por Pedro Corcán y un retablo gótico de Juan de Leví, con la representación de los tres Santos.

Ficha técnica

Autoría: Desconocida.

Cronología: Siglo XIV.

Estilo: Gótico

Técnica: madera de pino policromada

Descripción: 

Por la necesidad de su restauración fueron desmontados los        sepulcros de los hermanos Calvillo y exhumados sus restos. 

El sepulcro del Cardenal D. Fernando contenía sus restos óseos que  habían sufrido un proceso de momificación. De su indumentaria solo se      conservaba una borla de cordón trenado y el anillo de bronce. 

El Obispo D. Pedro contaba con esta arqueta de madera de pino con forma rectangular, ensamblada con uniones a hueso y encolado,  y  cubierto por una tapa de dos tablas. Está decorada con los escudos     heráldicos de la familia, policromados en todos sus lados y en la cubierta. 

En su interior se encontraron los restos óseos, parte de la indumentaria mortuoria y el báculo episcopal de madera de nogal sobredorada.

En el momento de su restauración presentaba graves problemas en su estructura. Factores externos como la humedad y la falta de ventilación habían ocasionado la aparición de hongos, bacterias, e insectos. Parte del material se había perdido y el restante contaba con alabeos, grietas y fracturas. 

El lienzo expuesto muestra el escudo heráldico de la familia  que estaría   colgado junto a otros escudos en los muros de esta capilla.